¿Puede el skyline de Nueva York y de otras grandes ciudades cambiar en los próximos años?

“Los rascacielos de vidrio y acero que tanto han contribuido al calentamiento global ya no tienen lugar en nuestra ciudad ni en nuestra Tierra”.
Esta fue la sentencia promulgada por Bill de Blasio, alcalde de Nueva York en julio de 2019, y publicada por el NY Times. Si bien esto no se correspondió con políticas municipales tan agresivas como sus palabras, marca una tendencia mundial al respecto.
Actualmente ya existe un consenso generalizado sobre los beneficios que genera la construcción de edificios en madera técnica y es por ello que están proliferando en todo el mundo nuevos proyectos con una fuerte impronta medioambiental que se suman a esta nueva manera de pensar, construir y vivir en estos edificios.
Entre los numerosos proyectos que han sido ejecutados recientemente podemos destacar el estudio de arquitectura de Londres, Waugh Thistleton, pionero en utilizar CLT para construir un edificio de varios pisos. Hasta 2009 el CLT solo se había empleado para “casas bonitas y simples de dos pisos” asegura A. Waugh. En cambio, ahora irrumpen con un bloque de apartamentos de nueve pisos con revestimiento gris denominado Murray Grove, el primer proyecto de edificio de viviendas urbanas altas construido completamente con madera maciza prefabricada. Desde los muros de carga y los forjados del piso hasta los núcleos de escaleras y ascensores.
El mismo estudio trabaja en el edificio de viviendas más grande del mundo, Dalston Works.
Entregado en 18 meses y completado en 2017, el conjunto de 10 pisos de altura, con sus 121 unidades realizadas completamente en CLT, aborda la doble problemática de la densificación de Londres y el impacto ambiental de las construcciones.
Situado en un sitio abandonado, las diferentes alturas de los techos y la fachada de ladrillos se integran perfectamente con las viviendas vecinas de estilo victoriano y eduardiano.
La eficiencia y el bajo peso del sistema constructivo posibilitó aumentar el número de unidades en un 25%. El bajo peso propio de la estructura de madera de la propuesta de 155.000 m2 permitió un resultado de altura mucho mayor de lo que hubiera sido factible con métodos tradicionales.
Junto a estos dos ejemplos, partiendo del modelo experimental “tall wood” generosamente compartido como Creative Common por Michael Green y sus propuestas iniciales PMX35 (35 pisos) y adaptaciones posteriores para zona sísmicas PMX 15 (15 pisos) media altura, se han desarrollado en diferentes lugares del mundo ejemplos de cómo ejecutar edificios de baja huella de carbono.
En EEUU y Canadá, cuya limitación y tradición constructiva de edificios de más de 10 pisos condiciona el crecimiento, se está produciendo un cambio normativo que lo impulsa. Mientras, en Europa, donde los edificios alcanzan en su mayoría hasta seis pisos, se están incorporando con mayor fluidez. Como muestra de esto existen proyectos dentro de las iniciativas “verdes” europeas que tienen como objetivo realizar tres prototipos para una total evaluación del modelo y poder replicar los conocimientos.
Los cambios normativos, como los 14 cambios al Código Internacional de la Construcción que aumentan la altura permitida de la construcción con madera maciza a 80 metros, políticas gubernamentales que buscan promover el diseño con madera como el Programa Green Construction Through Wood “GC Wood” que proporciona financiación para proyectos de uso intensivo de madera o que utilizan productos y sistemas de madera innovadores en Canadá, o la iniciativa Wood4Bauhaus en Europa promoviendo como principal arma contra el cambio climático las construcciones en madera, han servido como catalizadores para fomentar la innovación en este campo.
Ejemplos de edificios que ya están cambiando el skyline en todo el mundo
UPM, una empresa de la industria forestal finlandesa, publicó una infografía diseñada para explicar y difundir el importante crecimiento que está experimentando la madera en masa como material de construcción sostenible para edificios en todo el mundo.
Menciona como ventajas competitivas su baja huella de carbono, su durabilidad sísmica, su facilidad de uso y los beneficios de rendimiento con respecto a la seguridad contra incendios y aislamiento acústico como ventajas comparativas principales y presenta una pequeña lista de los edificios de madera en masa más altos y emblemáticos del mundo.

Mjøstårnet
Brumunddal, Noruega, 18 pisos, 58 m. Finalizado en marzo de 2019.
Edificio emblemático, no solo por la forma en que destaca en la orilla del lago más grande de Noruega, el lago Mjøsa, sino también como símbolo del “cambio verde”. Mjøstårnet demuestra que los edificios altos se pueden construir utilizando recursos y proveedores locales y materiales de madera sostenibles.
Mjøstårnet está ratificado como el edificio de madera más alto del mundo por el Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH) así como por Guinness World Records. La torre también ha recibido numerosos premios y reconocimientos como los premios de diseño de Nueva York, los premios Norwegian Tech y el premio a la excelencia de CTBUH.
Brock Commons Tallwood House
Campus de Point Gray de la Universidad de British Columbia en Canadá. 18 pisos, 53 mts, finalizado en Julio de 2017
Construido a través de la Iniciativa de demostración de edificios de madera alta (TWBDI) dentro del programa Green Construction Through Wood (GCWood).
Antes de levantar el edificio, se construyó una maqueta de dos pisos de 8 por 12 metros en el sitio para probar las conexiones de madera a madera y la estabilidad de la estructura.
El ensamblaje final del edificio se realizó desde noviembre de 2015 a agosto de 2016. La estructura y la fachada fue completada por un equipo de trabajo de nueve personas en 57 días, a razón de 2 pisos por semana.
El edificio estaba sujeto al Código de Construcción de Columbia Británica de 2012, que limita los edificios de madera a seis pisos, por lo que se requirió una aprobación especial, así como dos revisiones una estructural y otra sísmica.
Penttilänkulma, Lighthouse Joensuu
Joensuu, Finlandia, 14 pisos, 48 m. Finalizado en 2019.
Con una altura cercana a los 50 metros, el edificio Lighthouse Joensuu en el este de Finlandia es un edificio pionero en el desarrollo de la construcción de rascacielos de madera.
Construido con productos de madera maciza, el Lighthouse Joensuu de 14 pisos es el edificio de madera de gran altura más alto de Finlandia. Es un excelente ejemplo finlandés de cómo se pueden utilizar productos de madera para construir edificios altos, impresionantes y sostenibles.
Alberga 117 apartamentos para estudiantes y está construido utilizando paneles de madera laminada (LVL) y madera contralaminada (CLT). Se suministraron más de 2000 m3 de madera maciza para su construcción.
La cantidad de carbono secuestrado es igual a las emisiones anuales de dióxido de carbono de alrededor de 700 automóviles.
Completado según lo programado, cada piso de madera maciza tardó menos de dos semanas en construirse. Los paneles llegaron a pie de obra donde se agregaron las instalaciones y las carpinterías en una carpa instalada a tal efecto.
Treet
Bergen Norway. 14 pisos, 49 m. Finalizado en 2016.
Proyecto multifamiliar de 62 apartamentos de entramado de madera a la vanguardia del desarrollo de viviendas para el futuro, con un fuerte enfoque en el consumo de energía, desarrollo sostenible y espacios al aire libre comunes.
Se consideraron diversos sistemas para edificios de madera de gran altura, incluyendo el uso de madera sólida laminada cruzada (CLT) llegando a la conclusión de que la combinación de módulos prefabricados de construcción con una estructura de madera laminada era la mejor manera de llevar a cabo con éxito su visión. La estructura comprende una mezcla de madera laminada cruzada y madera laminada (glulam) con basamento de hormigón armado.
La torre está formada por una estructura de madera laminada de carga y pisos modulares prefabricados hecha en madera de ingeniería utilizando únicamente madera noruega.
Todas las principales estructuras de soporte de carga son de madera. Además, dos cubiertas interiores así como la cubierta superior están hechos de cemento.
Los módulos de apartamentos del edificio han sido diseñados para cumplir con el estándar Passivhaus de sostenibilidad y se han construido en una fábrica en Estonia para ser enviados posteriormente a Bergen. A pesar de un costo inicial algo mayor que la de una obra de acero y/o estructura de hormigón, el tiempo de ejecución fue significativamente más corto: cuatro plantas de módulos en sólo tres días.
El edificio utilizó 9.500 metros cúbicos de madera en sus estructuras portantes que evitaron la emisión de alrededor de 18.000 toneladas de CO2. Esto es equivalente a evitar la conducción de 105 millones de kilómetros en un automóvil de gasolina. En general, el edificio evita más de 21.000 toneladas de emisiones de CO2.
25 King St
Brisbane. Australia. 10 pisos 52 m. Finalizado en 2018.
Ubicado en el corazón de Showgrounds, Brisbane, representa un importante logro en ingeniería de la madera.
Un sistema simple de 6×8 metros de vigas y columnas laminadas (Glulam) soporta pisos de madera laminada cruzada (CLT) con paredes de núcleo de madera. Los principales servicios están conectados en red en zonas especialmente diseñadas para que cada piso pueda acomodar fácilmente diferentes inquilinos.
Los principios de diseño biofílico guiaron la paleta de madera y materiales naturales del edificio, así como su distribución. Los pisos de las oficinas brillan con la calidez de las columnas de madera, las vigas y el piso. El uso de madera natural, en lugar de hormigón, acero y placas de yeso, conecta mejor a los ocupantes con la naturaleza, fomentando un lugar de trabajo más feliz y saludable. La cuadrícula de columnas de 6×8 crea una escala más íntima en los pisos que hacen que la escala de los pisos resulte más manejable, mejorando la experiencia diaria del espacio.
Pretende expresar la sostenibilidad y la ingeniería, al tiempo que proporcionar un lugar de trabajo creativo y colaborativo que mejore la salud y el bienestar de los ocupantes.
Este proyecto se construyó para demostrar a la industria que se pueden lograr soluciones de desempeño para esta escala de edificios para brindar un desarrollo altamente sostenible que sea bajo en carbono, bajo desperdicio y altamente eficiente en energía.
Además de los ejemplos mostrados en la infografía y los dos (de los muchos) construidos por el estudio Londinense Waugh- Thistleton, no podemos dejar de mencionar al Forté building: un bloque de apartamentos de 10 pisos (32,2 m) considerado el primer edificio en Australia hecho con madera laminada cruzada (CLT).
La particularidad de este edificio es que los 759 paneles de CLT de abeto europeo (485Tn) cultivado y cosechado en Austria se enviaron a Australia en 25 contenedores, como un mueble de paquete plano, con sus 500 soportes angulares y los 34.550 tornillos necesarios para su montaje.
Tall Wood
Los “tall wood” son edificios de gran altura ejecutados en madera, de más de 14 pisos o 50 metros de altura. Fueron definidos como tal por el Council on Tall Buildings and Urban Habitat (CTBUH) y en los últimos seis años se han construido más de 44 edificios bajo este concepto. Se trata de construcciones emblemáticas entre las que podemos destacar la próxima torre residencial HAUT de 73 metros de Team V Architectuur o los edificios propuestos por Michael Green Architecture y T3 de DLR Group Ho Ho Wien.
No sólo en América del Norte y Europa se puede ver aplicada esta técnica de construcción de baja huella de carbono utilizando la madera técnica como principal herramienta. El estudio del arquitecto con sede en Alemania, OMT Architects, ha diseñado la torre de madera más alta de África en la ciudad de Zanzíbar, Tanzania, denominada Burj Zanzibar.
Se trata de una torre que se elevará hasta 28 pisos y alcanzará la altura de 96 metros para alojar 266 apartamentos. Esta torre de uso mixto (viviendas con equipamiento recreativo, oficinas y salas de conferencia) pretende utilizar la madera local y la silvicultura responsable para su construcción y transformarse como un polo de atracción para empresas tecnológicas en el Africa Oriental.

Fuente Archdaily Foto OMT arquitectos
Y si avanzamos en el futuro, los verdaderos rascacielos ya están apareciendo. Proyectos que a ojos del presente se ven como experimentales están siendo diseñados actualmente.
Ubicado en Barbican Estate, se convertirá en la segunda torre más alta de Londres después de The Shard y el edificio en madera mas alto del mundo. Pensado para densificar la ciudad de Londres y dar soluciones sostenibles al problema de la vivienda en la ciudad.
Un rascacielos de 80 pisos, 300 metros de altura, con 1.000 apartamentos repartidos en 90.000m2, diseñado por investigadores del departamento de Arquitectura de la Universidad de Cambridge junto con arquitectos e ingenieros.
Y para finalizar, ponemos el foco en el año 2041 cuando se preve la finalización del denominado W350 en Tokio, Japón, propiedad del fabricante de productos de madera nipón Sumitomo Forestry que planea construir un rascacielos de madera de 350 metros de altura en el centro de la capital.
La estructura del edificio de 70 plantas está compuesta por un 90% de madera y en el resto se utilizarán tirantes de acero para mejorar la resistencia al viento y a los terremotos debido a la alta actividad sísmica de la zona.
La torre, cubierta por distintos tipos de plantas que treparán rodeándola, pretende transformarse en un icono verde en la ciudad.
